Click acá para ir directamente al contenido

Denuncian fraude en venta de jurel: más de 30 millones de tarros contenían otro producto

  • Lunes 21 de julio de 2025
  • 15:35 hrs

Pescadores Industriales del Biobío denuncian que marcas como Coliseo, Barquito, Novamar y Acuenta venden conservas que no contienen jurel, sino caballa y sardina española.

Un grave engaño al consumidor quedó al descubierto tras una denuncia presentada por la Asociación de Pescadores Industriales del Biobío ante la Seremi de Salud Metropolitana, que reveló que más de 30 millones de tarros comercializados como jurel en Chile no contienen dicha especie, sino caballa, sardina española u otros peces no identificados.

La situación fue confirmada mediante estudios realizados por el Laboratorio 5 y el Laboratorio de Fisicoquímica y Microbiología DICTUC, que analizaron 200 muestras de conservas —100 de origen chileno y 100 de origen asiático— provenientes de diferentes puntos del país.

Según la presidenta del gremio, Macarena Cepeda Godoy, las marcas involucradas en este fraude alimentario serían Coliseo, Barquito, Novamar y Acuenta, las cuales estarían comercializando productos de origen chino etiquetados como jurel, pese a contener especies distintas y de menor valor nutricional.

“Estamos frente a un hecho gravísimo. Se ha engañado a millones de chilenos con productos que no son jurel, afectando la fe pública y la salud alimentaria, especialmente cuando uno de los proveedores está vinculado a la dieta escolar de JUNAEB”, denunció Cepeda.

Estudios revelan importantes diferencias entre productos chilenos y asiáticos

El informe del DICTUC evidenció que el jurel chileno sí cumplía con las características esperadas: grosor de la columna, disposición de las espinas y color del músculo. En contraste, los productos asiáticos presentaban diferencias marcadas entre sí, incluso dentro de la misma marca, lo que evidencia una falta total de estandarización.

“No solo no es jurel, sino que se han detectado diferencias significativas entre las latas chinas analizadas, lo que agrava aún más el problema”, explicó Natalia Morales, jefa de la Unidad de Fisicoquímica y Microbiología del DICTUC.

La denuncia ya fue ingresada a la autoridad sanitaria, que deberá determinar eventuales sanciones y el retiro inmediato de los productos falsificados del mercado nacional. Además, se evalúa el impacto del fraude en los programas de alimentación escolar, donde estas conservas estarían siendo utilizadas.