Click acá para ir directamente al contenido
Propuesta inédita que conecta historia, comunidad y naturaleza:

Arquitectos Foster and Partners presentan al Concejo Municipal de Puchuncaví el Masterplan Sostenible de Maratué

  • Miércoles 9 de abril de 2025
  • 16:27 hrs
Lectura de foto: Vista proyectada del Masterplan Sostenible de Maratué, donde más del 50% del territorio está destinado a áreas verdes y conservación ecológica. El diseño integra corredores biológicos y parques como parte fundamental del trazado urbano basado en dos polos uno que extiende el centro de Puchuncaví con nuevas viviendas y servicios, y otro frente al mar, concebido como un núcleo cultural y turístico.

Lectura de foto: Vista proyectada del Masterplan Sostenible de Maratué, donde más del 50% del territorio está destinado a áreas verdes y conservación ecológica. El diseño integra corredores biológicos y parques como parte fundamental del trazado urbano basado en dos polos uno que extiende el centro de Puchuncaví con nuevas viviendas y servicios, y otro frente al mar, concebido como un núcleo cultural y turístico.

El arquitecto Juan Frigerio, en representación de la oficina internacional Foster + Partners, expuso ante el Concejo Municipal de Puchuncaví el diseño general del proyecto Maratué. La propuesta busca proyectar un modelo de desarrollo urbano sostenible, integrando conservación ecológica, vivienda digna y planificación responsable para la comuna.

En una sesión realizada este miércoles 9 de abril, el Concejo Municipal de Puchuncaví conoció por primera vez el Masterplan Sostenible del proyecto Maratué, de la mano del arquitecto Juan Frigerio, en representación de la reconocida oficina internacional Foster + Partners. Durante la presentación, se detallaron los fundamentos de este desarrollo urbano de largo plazo, que contempla una planificación gradual de 45 años, con una fuerte vocación de conservación y una propuesta habitacional inclusiva y vinculada al territorio.

“El diseño no se impone sobre el lugar, surge de él”, señaló Frigerio, destacando que el proyecto nace de un proceso riguroso, colaborativo y con profundo arraigo local. El masterplan propone una red de barrios integrados con la naturaleza, articulados por corredores verdes y espacios públicos, e incluye más de 2.000 viviendas con subsidio habitacional, pensadas especialmente para los comités de vivienda que llevan años esperando una solución en la comuna.

El masterplan se inspira en la conexión "De Puchuncaví a la costa", generando un corredor ecológico que conectará el centro histórico de la comuna con el borde costero, con más del 65% del terreno total del proyecto destinado a áreas verdes, incluyendo el futuro Santuario Parque Quirilluca.

Este espacio natural de alto valor ecológico reúne acantilados costeros, quebradas, bosques nativos y humedales que ya están siendo protegidos y restaurados. Entre los elementos más significativos destaca el bosque del belloto del norte, especie nativa y en categoría de conservación, además de los humedales urbanos de Quirilluca, que actúan como refugio para aves marinas, anfibios y especies endémicas. Los acantilados, por su parte, se mantendrán como zona no urbanizable, respetando su fragilidad geológica y su valor paisajístico. 

Considerando la construcción de la autopista F30, la propuesta considera dos polos principales: un núcleo urbano al oriente de la carretera, que extiende el centro de Puchuncaví con nuevas viviendas, servicios y espacios comunitarios, y un segundo núcleo al poniente de la carretera, concebido como un polo cultural y turístico y ecológico, con comercio, gastronomía y en convivencia privilegiada con los atributos ambientales del litoral. Entre ambos se configura un tejido urbano diverso, con viviendas de distintas escalas, conectadas por corredores ecológicos, plazas y calles arboladas.

La propuesta fue desarrollada por Foster + Partners, una de las oficinas de arquitectura más prestigiosas del mundo, reconocida por proyectos como el Apple Park en California, el aeropuerto de Pekín-Daxing o la sede del Parlamento de Alemania. Su participación ha permitido diseñar un masterplan con estándares internacionales, sensibilidad local y fuerte vocación ambiental, que posiciona a Maratué como un modelo urbano innovador para Chile y la región.

“El sueño de Maratué es crear una forma de habitar que combine calidad de vida, integración social y cuidado del entorno. No venimos a reemplazar lo que existe, sino a cuidarlo y proyectarlo hacia el futuro”, concluyó Frigerio.

La presentación al concejo marca nuevo un hito en el avance del proyecto, que busca posicionarse como un modelo replicable de desarrollo urbano sostenible, con identidad local y visión de largo plazo para la Región de Valparaíso.